KODOKAN
JUDO

HISTORIA
Con la fundación de la Ryu (escuela) Kodokan Judo en 1882 se dio un paso de la época
medieval a la era moderna en lo referente a los Budo (Artes Marciales), como
así aconteció en todos los ordenes de la vida en un país que había estado
durante siglos aislado por voluntad propia para conservar sus tradiciones,
Japón.
Jigoro Kano fue el hombre que con una mente abierta a
los nuevos tiempos supo realizar este cambio.
A él le debemos que hoy en día los Budo y Artes Marciales ocupen un puesto de relevancia en nuestra sociedad,
pues probablemente sin su figura se hubieran ido perdiendo en el tiempo métodos y waza (técnicas).
El O Sensei Kano no solo
implantó su método sino que ayudo a dar a conocer otros Budo hoy mundialmente practicados.
El O Sensei Kano
estudió diversas Ryu de Ju Jutsu, fundamentalmente la Tenjin Shinyo Ryu y la Kito
Ryu. De ellas y de
otras muchas Ryu extrajo la filosofia y waza para incorporarlas a su concepto de
Budo. Su Budo constaba de una filosofía y aportes únicos conocidos hasta el momento.
Su método se compone de Nage Waza (técnicas de proyección)
Katame waza (técnicas de control) y Atemi Waza (técnicas de golpes) y se puede practicar en forma de Randori (libre) en la cual se pueden realizar técnicas de proyección y
control tanto de pie como en el suelo y en forma de Kata (formas prestablecidas) en las cuales
están reflejados todos los Kyo (grupos) y según palabras del O Sensei, Kodokan Judo se
podía realizar de forma básica y media -Kyogi Judo- (Judo de ataque y defensa y competición deportiva) y de forma superior -Kogi Judo- (Judo superior en sentido amplio), siendo en esta última predominante el estudio de las
Kata.
Pero el ideal del Kodokan Judo no solo era ejercitar el
cuerpo, sino asi mismo la mente y el espiritu -Shin Gi Tai- para lograr que la persona pueda beneficiarse de su práctica en la vida personal y profesional, siguiendo las máximas aplicables
-Seir Yoku Zenyo- (Máximo empleo de la energia mental y fisica) y -Jita kyoei- (Ayuda y prosperidad mutuas).
Estos ideales le llevaron a ocupar un lugar destacado entre
los maestros de Budo de la Dai Nippon Butoku Kai, organismo oficial de los Budo con sede en el Butokuden de Kyoto, como asimismo en organismos educacionales y deportivos japoneses, ejerciendo la
representación de su país hasta sus últimos días.
Hoy día Kodokan Judo se ha remodelado hacia la Shiai (competicion deportiva) para de este modo ser Universal como
deporte Olímpico, pero es nuestro deber tratar de conservar la Ryu Kodokan Judo como la forma de Budo que O Sensei Kano
pensó y desarrolló.
Para una más extensa visión de la figura del O Sensei Jigoro Kano nos podemos adentrar en el apartado Budo
Maestros - Jigoro Kano. Un hombre y un nombre para la historia-,o en el texto - Kata Judo-Ju Jitsu - publicado por Editorial Alas(1998).
G
O K Y O
El sistema Kodokan Judo se
compone de Waza (técnicas) y Kata (formas)

NAGE WAZA - TÉCNICAS DE
PROYECCIÓN
KATAME WAZA - TÉCNICAS DE
CONTROL
ATEMI WAZA - TÉCNICAS DE
GOLPES
Esta variada gama de Waza
hace del sistema Kodokan Judo un método completo de combate y defensa
personal.
Otro aspecto del Kodokan
Judo como método de Ju Jitsu es su aspecto de defensa personal, aspecto
que fue en un principio su razón de ser y que reune cuatro puntos
fuertes:
-
Puede vencer a
oponentes más fuertes utilizando el cuerpo de éstos.
-
Habilidad para luchar
de cerca, distancia que se da en la mayoría de las situaciones de
combate.
-
La elección del
daño a infligir.
-
Un abanico amplio de
técnicas que lo convierte en un sistema altamente efectivo.
Junto a las kata, el
sistema Kodokan Judo se compone de Nage waza (técnicas de proyección),
Katame waza (técnicas de control de inmovilización, luxación o
estrangulación) y Atemi waza (técnicas de golpes) lo que lo hace
indudablemente un método completo de combate y de defensa personal.
 |
TE
WAZA |
1.
Seoi - nague |
6.
Sumi - otoshi |
11.
Kuchiki - taoshi |
2.
Tai - otoshi |
7.
Obi - otoshi |
12.
Kibisu - gaeshi |
3.
Kata - guruma |
8.
Seoi - otoshi |
13.
Uchimata - sukashi |
4.
Sukui - nague |
9.
Yama - arashi |
14.
Ko uchi gaeshi |
5.
Uki - otoshi |
10.
Morote - gari |
|
KOSHI
WAZA |
1.
Uki - goshi |
5.
Harai - goshi |
9.
Utsuri - goshi |
2. O
- goshi |
6.
Tsuri - goshi |
10.
Daki - ague |
3-
Koshi - guruma |
7.
Hane - goshi |
|
4.
Tsuricomi - goshi |
8.Ushiro
- goshi |
|
ASHI
WAZA |
1. De
- ashi - harai |
8.
Okuri - ashi - harai |
15. O
- soto - otoshi |
2.
Hiza - guruma |
9.
Uchimata |
16.
Tsubame - gaeshi |
3.
Sasae - tsurikomi - ashi |
10.
Ko - soto - gake |
17. O
- soto - gaeshi |
4. O
- soto - gari |
11.
Ashi - guruma |
18. O
- uchi - gaeshi |
5. O
- uchi - gari |
12.
Harai - tsurikomi - ashi |
19.
Gane - goshi - gaeshi |
6. Ko
- uchi - gari |
13. O
- guruma |
20.
Harai - goshi - gaeshi |
7. Ko
- soto - gari |
14. O
- soto - guruma |
21.
Uchimata - gaeshi |
MA
SUTEMI WAZA |
1.
Tomoe - nague |
3.
Ura - nugue |
5.
Tawara - gaeshi |
2.
Sumi - gaeshi |
4.
Hikikomi - gaeshi |
|
YOKO
SUTEMI WAZA |
1.
Yoko - otoshi |
6.
Yoko - wakare |
11.
Kani - basami (+) |
2.
Tani - otoshi |
7.
Yoko - guruma |
12.
Kawazu - gake (+) |
3.
Hane - makikomi |
8.
Yoko - gake |
13. O
- soto - makikomi |
4.
Soto - makikomi |
9.
Daki - wakare |
14.
Uchi - mata - makikomi |
5.
Uki - waza |
10.
Uchi - makikomi |
15.
Harai - makikomi |
(+) = No permitida
en competiciones |

|
KANSETSU
WAZA |
Ude Garami |
Juji Gatame |
Ashi Gatame |
Ude Gatame |
Waki Gatame |
Te Gatame |
Hiza Gatame |
Hara Gatame |
Sankaku Gatame |
SHIME
WAZA |
Juji Jime |
Kata Ha Jime |
Ryote Jime |
Hadaka Jime |
Katate Jime |
Sankaku Jime |
Okuri Eri Jime |
Tsukkomi Jime |
Sodeguruma Jime |
OSAE
KOMI WAZA |
Kesa Gatame |
Kami Shiho Gatame |
Tate Shiho Gatame |
Kuzure Kesa Gatame |
Kuzure Kami Shiho Gatame |
|
Kata Gatame |
Yoko Shiho Hatame |
|

|
UDE
ATE |
Yubisaki
ate |
Kobushi
ate |
Tegatana
ate |
Hiji
ate |
Ago
oshi
Ryogan tsuki
Suri ago
etc. |
Tsuki
kake (Tsukkake)
Tsukiage (Kachi kake)
Yoko uchi
etc. |
Naname
uchi
Kirioroshi
Ushirodori
etc. |
Ushiro
ate
Ushiro - dori |
ASHI
ATE |
Hiza
gashira ate |
Sekito
ate |
Kakato
ate |
Ryote
- dori
Gyakute - dori
etc. |
Keage
Mae - geri
Ryote - dori
etc. |
Ushiro
- geri
Yoko - geri
Ashi fumi |
K
A T A
Los siguientes son los
siete tipos de Kata (formas predeterminadas) que se enseñan en el Kodokan
hoy en día.

La Nage No
Kata se compone
de quince técnicas, tres de cada una de las cinco categorías de
técnicas de proyección.
TE WAZA |
KOSHI WAZA |
ASHI WAZA |
Uki
otoshi
Seoi nage
Kata - guruma |
Uki-goshi
Harai-goshi
Tsurikomi-goshi |
Okuri
ashi harai
Sasae tsurikomi ashi
Uchi mata |
MA
SUTEMI WAZA |
YOKO
SUTEMI WAZA |
Tomoe
nage
Ura nage
Sumi - gaeshi |
Yoko
- gake
Yoko - guruma
Uki waza |

La Katame No
Kata la
componen quince técnicas, cinco de cada una de las tres categorías.
OSAE-KOMI
WAZA |
SHIME
WAZA |
KANSETSU
WAZA |
Kesa
- gatame
Kata - gatame
Kami shiho - gatame
Yoko shiho - gatame
Kuzure kami shiho - gatame |
Kata
juji - jime
Hadaka - jime
Okuri eri - jime
Kata ha - jime
Gyaku juji - jime |
Ude -
garami
Ude hishigi juji - gatame
Ude hishigi ude - gatame
Ude hishigi hiza - gatame
Ashi - garami |

La Kime No
Kata se la
conoce también como Shinken Shobu No Kata (formas de combate) y se
concibió para enseñar los fundamentos de ataque y defensa en una
situación real de combate, como ambos nombres implican. La componen
veinte técnicas, que incluyen ataques a puntos vitales y se aplica a
situaciones de la vida real, aunque están prohibidas en la práctica del randori. Se dividen en dos grupos: idori, en que la posición básica es
de arrodillados, y tachiai, en el que las técnicas se ejecutan desde la
posición de pie.
IDORI |
TACHIAI |
Ryote
- dori
Tsukkake
Suri age
Yoko uchi
Ushiro dori
Tsukkomi
Kirikomi
Yoko tsuki |
Ryote
- dori
Sode tori
Tsukkake
Tsukiage
Suri age
Yoko uchi
Keage |
Ushiro
dori
Tsukomi
Kirikomi
Nukikake
Kirioroshi |

La Kodokan
Goshin Jutsu fue establecida formalmente en 1958 y la componen un conjunto de veintiuna
técnicas, doce que usamos contra un contendiente sin armas y nueve contra
uno armado.
DEFENSA
ANTE ATAQUE SIN ARMAS |
CUANDO
NOS SUJETAN |
A
DISTANCIA |
Ryote
- dori
Hidari eri - dori
Migi eri - dori
Kataude - dori
Ushiro eri - dori
Ushiro - jime
Kakae - dori |
Naname
uchi
Ago tsuki
Gammen tsuki
Mae - geri
Yoko - geri |
DEFENSA
ANTE ATAQUE ARMADO |
CUCHILLO |
PALO |
PISTOLA |
Tsukkake
Choku - zuki
Naname - zuki |
Furiage
Furioroshi
Morote - zuki |
Shomen
- zuke
Koshi - gamae
Haimen - zuke |

Los movimientos en estas
formas son, como su nombre sugiere, suaves. El motivo de estos ejercicios
es entrenar a la persona para que sepa cómo dominar su cuerpo en una
emergencia y cómo emplear su propia fuerza de la forma más efectiva.
Debido a que esta práctica sirve para poner el cuerpo en condiciones y
para enseñar el concepto del ju, es por lo que es muy recomendable para
los principiantes. Hay tres grupos, cada uno compuesto por cinco
técnicas.
Grupo
I |
Grupo
II |
Grupo
III |
Tsuki
dashi
Kata oshi
Ryote - dori
Kata mawashi
Ago oshi |
Kirioroshi
Ryokata oshi
Naname uchi
Katate - dori
Katate age |
Obi
tori
Mune oshi
Tsukiage
Uchioroshi
Ryogan tsuki |

Los cinco movimientos de
este kata se conocen sólo por su número. Las dos primeras se asemejan a
técnicas de jujutsu, pero la apariencia de las otras tres, aun siendo
intrigante, no se parece a nada que se relacione con el jujutsu. La gracia
de sus movimientos evoca el correr del agua, los cuerpos celestes y otras
fuerzas de la naturaleza. Se considera que este kata está incompleto.

También conocida como Kito -
Ryu No Kata, las veintiuna técnicas de este kata pertenecieron originalmente a
las formas de proyección de la escuela Kito. Yo las revisé y las
incorporé al judo del Kodokan. Las técnicas tienen gran nivel y son
altamente refinadas, y su práctica nos ofrece una visión interna sobre
la teoría del judo. Esta kata se divide en dos partes.
OMOTE |
URA |
Tai
Yume no uchi
Ryokuhi
Mizu - guruma
Mizu nagare
Hikiotoshi
Ko - daori |
Uchikuaki
Tani otoshi
Kuruma - daoshi
Shikoro - doro
Shikoro - gaeshi
Yudachi
Taki otoshi |
Mi
kudaki
Kuruma - gaeshi
Mizu iri
Ryusetsu
Sakaotoshi
Yukiore
Iwa nami |
Asimismo existen otras
Kata no oficiales como Seiryoku Zenyo Kokumin Taiiku no Kata hoy día
enseñada principalmente como educación física y Go No Kata (formas de
la utilización de la fuerza).
Seiryoku Zenyo Kokumin Taiiku no Kata
Tandoku Renshu - estudio
individual.
- Goho ate
- Hidari mae naname
ate.
- Migi ate
- Ushiro Ate
- Mae ate
- Ue ate
- O Goho ate
- O hidari mae naname
ate.
- O migi ate
- O ushiro Ate
- O mae ate
- O ue ate
- Goho geri
- Mae geri.
- Ushiro geri
- Hidari mae naname
geri
- Migi mae naname
geri
- Taka geri
- Kagami Biraki
(pulido del espejo)
Circulos hacia abajo (2).
Circulos hacia arriba (2).
- Sayu uchi
- Zengo tsuki
- Ryote ue tsuki
- O Ryote ue tsuki
- Sayu kogo shita
tsuki
- Ryote shita tsuki
- Naname ue uchi
- Naname shita uchi
- O Naname ue uchi
- Ushiro sumi tsuki
- Ushiro uchi
- Ushiro tsuki mae
shita tsuki
Sotai Renshu - estudio
con compañero.
- Kime shiki
- Idori
- Ryote-dori
- Furihanashi
- Gyakute-dori
- Tsukkaue
- Kiri-Gake
- Tachi Ai
- Tsuki-age
- Yoko uchi
- Ushiro-dori
- Naname-tsuki
- Kirioroshi
- Ju Shiki:
- Ikkyo
- Tsuki-daehi
- Kata-oshi
- Kata-mawashi
- Kiri-Oroshi
- Katate-Dori
- Nikyo
- Katate-age
- Obi-tori
- Mune-oshi
- Tsuki-age
- Ryogan-Tsuki
|